Ultimas Novedades

La Bandera De México A Través Del Tiempo

En todas las culturas y épocas, las sociedades han tenido emblemas de unificación —tótems, banderas y escudos—, creadores y mantenedores de una conciencia de identidad colectiva. La bandera es el símbolo de identidad nacional.

En su confección simbólica se distingue la mezcla de alegorías provenientes de tres civilizaciones, distintas tanto en el tiempo como en el espacio. La primera de ellas es la prehispánica, derivada de la mitología olmeca, maya y mexica, cuyo símbolo mítico fundacional —el águila parada sobre un nopal— se convirtió en insignia universal del Estado mexica y, a la postre, en el escudo nacional mexicano; la segunda, la española, religiosa y colonial, representada por las ramas de encino y laurel; y la última, la franco-inglesa del liberalismo ilustrado, reflejada en sus colores verde, blanco y rojo.

Conforme a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales en el Diario Oficial de la Federación, 8 de febrero de 1984 :

Artículo 3º. La Bandera nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera es de cuatro a siete.


Banderas Insurgentes

Bandera de Miguel Hidalgo

El 16 de septiembre de 1810, en la parroquia de Atotonilco, el cura Miguel Hidalgo tomó como bandera de sus tropas un gran óleo de la Virgen de Guadalupe, pintado por Andrés López en 1805. Meses más tarde, en noviembre de 1810, Hidalgo fue derrotado y en su huida esta bandera fue abandonada y, posteriormente, remitida al general realista Félix María Calleja, quien la envió al virrey Francisco Javier Venegas. Una leyenda en el reverso declara que esta imagen fue el estandarte del cura Hidalgo con el que inició la Revolución de Independencia.

Referencia a Miguel Hidalgo portando su estandarte, óleo de Antonio Fabrés, 1904. Palacio Nacional, México.

 

Estandarte El doliente de Hidalgo

A la fecha, los datos sobre esta insignia no han sido validados porcarecer de documentos que testifiquen su origen; sin embargo, una antigua tradición oral relata  que, a mediados de 1811, Ignacio Rayón encomendó a José María Cos la organización de un batallón para hacer frente al ejército de Félix María Calleja en la ciudad de Zitácuaro. De esta manera, se creó una columna volante conocida como el Batallón de la Muerte, cuya insignia remite a un pasaje bíblico del profeta Isaías conocido como “El hombre de los dolores”, en referencia explícita a Miguel Hidalgo y al sacrificio que presagiaba una nueva realidad. Llama la atención de dicho estandarte su atipicidad, pues ni sus colores ni emblemas son característicos de los insurgentes durante los primeros años de lucha.

 

Estandarte El doliente de Hidalgo De à 12, sarga de lana roja con aplicaciones en sarga negra y blanca, 1811-1812, Conacultainah. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, México.

Bandera de Ignacio Allende

Diseñadas como banderas militares, dos banderas iguales del Regimiento de los Dragones de la Reina comandado por el capitán Ignacio Allende fueron enarboladas en la villa de San Miguel el Grande la noche del 16 de septiembre de 1810. Una de éstas es una de las llamadas “gemelas” que el 17 de enero de 1811 fueron capturadas en la batalla de Puente de Calderón y enviadas a España por el virrey Félix María Calleja hasta 1814, junto con otros trofeos de guerra. En 2010, fueron devueltas por España, una por cinco años y otra de manera permanente, a cambio de las capturadas al general Isidro Barradas en 1829. Son nuestras primeras banderas militares y propiamente mexicanas.

Bandera de Ignacio Allende; tafetán de color azul celeste y blanco, 1810. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

 

Bandera de José María Morelos; seda blanca con aplicaciones de seda a cuadros en color azul; sólo se conservan secciones, 1812- 1815. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

Bandera de José María Morelos

Creada por el Generalísimo José María Morelos y Pavón, el 19 de agosto de 1812, en esta bandera aparece por vez primera el águila sobre un nopal como escudo, remata un puente de tres arcos que representa al acueducto de Valladolid, hoy  Morelia. Destacala palabra escrita en latín UNUM, que nos remite a uno de los principales postulados de Morelos: la unión de los americanos. El escudo está rodeado por una leyenda escrita también en latín que significa: “Con los ojos y las garras igualmente victoriosa”. Los colores azul y blanco, además de ser indicativos del honor y la virtud, representaban a la religión: son los colores de la Inmaculada Concepción de María. Esta bandera fue capturada por las tropas realistas el 5 de enero de 1814, en Tacámbaro, Michoacán.

blank
Bandera del Ejército Trigarante; raso de seda roja, verde y blanca, en bandas, 1821. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

 

Bandera del Ejército Trigarante 

Ésta es la primera bandera que lleva los colores actuales: verde, blanco y rojo. Fue confeccionada por el sastre y barbero José Magdaleno Ocampo, tras la promulgación del Plan de Iguala, en febrero de 1821. Con este emblema, Agustín de Iturbide, al frente del Ejército Trigarante, hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México, marcando con ello el fin de la Guerra de Independencia. En ella las franjas están colocadas en forma diagonal con una estrella dorada al centro de cada una, sin guardar el mismo orden que la bandera actual. El color blanco significa la Religión; el color verde, la Independencia, y el rojo, la  unión. Además, está ornamentada con una corona al centro, que simboliza la transición hacia el Primer Imperio Mexicano, para el cual el mismo Iturbide se proclamó como emperador.

 

 

Primeras banderas del México independiente

Bandera del Primer Imperio Mexicano (1821 a 1823) 

El 2 de noviembre de 1821, Agustín de Iturbide ordenó, mediante decreto, que la bandera tendría las franjas verticales y los tres colores en el siguiente orden: verde, blanco y rojo. A este diseño se le agregó un águila erguida ligeramente de perfil, con las alas caídas, que ciñe una corona imperial; sin serpiente y  posando ambas garras sobre el legendario nopal nacido en el islote de una laguna. A ésta se le considera la primera bandera nacional con el orden de los colores y, como escudo, el águila sobre el nopal luciendo en su plano central.

Bandera del imperio de Agustín de Iturbide; raso de seda con fleco de gusanillo metálico y borlas de hilo de seda, 1822- 1823. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

 

Bandera de la primera República Federal (1823 a 1864)

El 14 de abril de 1823, poco después de la caída del imperio de Iturbide, el Soberano Congreso Constituyente Mexicano expidió un decreto por el que se conformaba el símbolo patrio, de acuerdo con la tradición indígena. Esto significaba que el águila debía aparecer de perfil posada sobre un nopal, devorando una serpiente, sin corona imperial y orlada por una rama de encino y otra de laurel, símbolos de fortaleza y victoria, respectivamente. Esta tradición aún se conserva en la bandera actual; el primer diseño del escudo nacional utilizado oficialmente fue hecho por el grabador José Mariano Torreblanca. Los colores de la bandera y su disposición no volvieron a variar, pero el escudo sufrió muchas transformaciones durante el siglo xix y principios del xx, ya que, en esos años de constantes guerras civiles e invasiones extranjeras, cada facción en conflicto creó su propio escudo nacional.

Bandera República mexicana; tafeta de seda; dos vistas, 1823. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

 

Banderas oficiales durante la Intervención Francesa

Bandera Batallón Supremos Poderes

El 31 de mayo de 1863, al abandonar el presidente Benito Juárez la Ciudad de México para establecer provisionalmente la capital de la República en la ciudad de San Luis Potosí, las fuerzas militares que guarnecían dicha ciudad fueron destacadas a diversos lugares del país para continuar la campaña contra el Ejército francés. Entre ellas se encontraba el Batallón Supremos Poderes. El batallón, nombrado así en octubre de 1864, fue representado por su propia bandera. Fue la principal fuerza de la Brigada de Operaciones que recuperó la ciudad de Chihuahua el 25 de marzo de 1866, concurrió al Sitio de Querétaro en 1867 y, en abril de 1870, se le nombró 1er. Batallón de Línea.

 

Bandera Batallón Supremos Poderes; otomán moderno, bordados en cadena café, 1864. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

 

Bandera del Segundo Imperio (1864-1867)

Desde septiembre de 1863, la Regencia del Segundo Imperio estableció las armas reales, designándolas como Escudo de Armas del Imperio de Maximiliano de Habsburgo. En esta bandera se encuentra bordado con hilos de seda y plata el lema de Maximiliano I de México: “Equidad en la Justicia”. Fue tomada por las fuerzas tlaxcaltecas en Puebla, en la batalla del 2 de abril de 1867.

Bandera Equidad en la Justicia; raso de seda con fleco de gusanillo metálico, 1863-1867. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

 

 

Banderas desde la etapa porfirista hasta nuestros días

Bandera 12o. Batallón de Línea, vigente durante el Porfiriato; otomán moderno con cadeneta café; restaurada, 1870. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

Bandera vigente durante el gobierno de Porfirio Díaz

Durante las tres décadas que duró el gobierno del general Porfirio Díaz, entre los muchos cambios que realizó el dirigente está la presentación de un nuevo lábaro patrio. Esta enseña es muy similar a la que actualmente tenemos, pero con el águila viendo de frente, devorando a la serpiente y parada sobre un abundante nopal. Como rasgo distintivo, el escudo está semirrodeado por una corona de laureles, al estilo de las culturas clásicas, como señal de triunfo y victoria.

 

 

Bandera República Mexicana 20 Batallón, vigente después de la Revolución; raso de seda, bordada con hilos de seda; varias vistas, 1917. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

 

Bandera nacional posrevolucionaria (1917-1938)

El 20 de septiembre de 1916, el presidente Venustiano Carranza expidió un decreto en el que se ordenaba que el escudo —ya oficializado como nacional— volviera a aparecer en las banderas. En este modelo, obra del artista michoacano Antonio Gómez, el águila se encuentra viendo de perfil —como ya había sucedido antes con algunas enseñas de mediados del siglo xix—, con sus alas en actitud de ataque y devorando la serpiente, como símbolo fundacional de México-Tenochtitlan. Para enmarcarlo, a este emblema sólo se le agregó la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

 

 


Bandera actual (septiembre de 1968 a la fecha)

No obstante haberse elaborado diversos ordenamientos legislativos y administrativos en torno a los símbolos patrios desde que el país entró a su vida independiente, la primera Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de 1968. Con ello se pretendió agrupar en una sola ley las diversas disposiciones, hasta entonces dispersas, así como dictar los principios jurídicos que rigieran el uso de los símbolos patrios, buscando así garantizar su respetabilidad y permanencia. Esta ley tuvo vigencia hasta 1984, cuando entró en vigor la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, presentada al Congreso de la Unión por el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado. Dicha ley es la que actualmente rige el uso de nuestros símbolos patrios y garantiza la preservación de su dignidad, elementos fundamentales de nuestra identidad, síntesis del devenir de un país que, a lo largo de su historia, ha luchado incansablemente por consolidarse como una nación  independiente y democrática.

 

Bandera Nacional actual; raso de seda, 24 de febrero de 1984 a la fecha. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

 

Bandera Batallón Activo de San Blas

Este cuerpo de infantería se fundó en 1823 en el puerto de San Blas, Nayarit, de ahí el nombre de Batallón Activo Guardacostas de San Blas. Participó en diversas acciones de guerra durante la Invasión estadunidense, siendo la más importante el asalto y toma del Colegio Militar de Chapultepec, donde las divisiones de Quitman y Pillow no encontraron más resistencia que la defensa, hasta con su vida, del teniente coronel de infantería Felipe Santiago Xicoténcatl, en la rampa y al pie del cerro del Chapulín, el 13 de septiembre de 1847. Esta bandera tiene invertidos los colores y aún muestra huellas de la sangre derramada por el jefe del heroico batallón. Desde 1947 es el emblema oficial del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. Las condecoraciones otorgadas a esta bandera son: en 1933, Cruz al Valor Heroico Primera Clase; en 1944, Medalla, y en 1997, Cruz al Mérito Militar, Primera Clase, en el marco del 150 Aniversario de la Batalla del Castillo de Chapultepec.

Bandera Batallón Activo de San Blas; raso de seda roja, blanca y verde, bordada con hilos de seda; colores invertidos, con corbata y condecoraciones, 1823-1848. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

 

Bandera Batallón Nacional Libres de Toluca

Al término de la Guerra de Reforma en 1861, el Primer Batallón Libres de Toluca fue organizado por el general Felipe Berriozábal para combatir a gavilleros que asolaban al Estado de México. Más tarde, cambió su nombre por el de Ligero de Toluca; fue convocado por el presidente Benito Juárez para defender al país durante la Intervención francesa. Concurrió a la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862 y al sitio de la misma en 1863.

Bandera Batallón Nacional Libres de Toluca; raso de seda, bordada con hilos de seda; con corbata y condecoraciones, 1862-1863. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, inah, Secretaría de Cultura.

 

Todo el contenido de este articulo fue obtenido de la publicación “LA BANDERA NACIONAL” (TESTIMONIO  DE LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD MEXICANA) publicado por :

WOW.MX ES UNA PAGINA SIN FINES DE LUCRO

 

Hey! Mira esto tambien..

¡Órale, Mundo! La Aportación Universal De México y Del Español Mexicano

Hoy traigo un blog chido sobre este país tan padre, donde hablamos español a todo …

¿Sigues Creyendo en la Homeopatía? Esto es lo que Dice la Ciencia

Homeopatía: Mitos y Realidades a la Luz de la Ciencia La homeopatía, un sistema de …

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *